Prótesis (II): amputaciones Transmetatarsiana, de Lisfranc y de Chopart
Escrito por // María Dolores Martínez Rodríguez Categorías // Prótesis | Saber

Segundo artículo de la serie PRÓTESIS DEL PIE. El pie humano puede considerarse como un conjunto de palancas equilibrado. Dicho equilibrio se rompe cuando se practica una amputación. Según el nivel de la amputación, el desequilibrio será de mayor o menor importancia. La prótesis tiene por misión reequilibrar el pie y compensar de manera funcional el segmento amputado.
PRÓTESIS PARA LA AMPUTACIÓN TRANSMETATARSIANA
Es una excelente amputación, el muñón resultante resulta muy funcional, sin embargo, debe cumplir dos requisitos fundamentales para conseguir una correcta protetización: buena cobertura de piel plantar y que la porción conservada de los metatarsianos tenga una fórmula metatarsal tipo index plus-minus .
En ocasiones es mejor una buena amputación transmetatarsiana que amputaciones conservadoras, con piel plantar defectuosa y presencia de dedos deformados rígidos y/o dolorosos.
La prótesis tiene por misión rellenar el espacio amputado, una vez alojado el pie dentro del calzado, compensar el desequilibrio muscular evitando el equinismo y restituir el apoyo en la fase de despegue de los dedos.
Para ello se toma un molde del pie amputado y se realiza una plantilla adaptada a la forma de la base del calzado. El espacio libre de la zona anterior, que corresponde a la porción amputada del pie, se rellena con un elemento de pedilen (material elástico) que tendrá la misma forma que el interior de la puntera del zapato. Entre este elemento y la zona distal del muñón, se coloca una almohadilla de poliuretano que busca, por una parte, suprimir el roce violento del material con el muñón, evitando la formación de decúbitos, y, por otra, conseguir la flexión necesaria para la marcha.
El apoyo anterior se puede establecer de dos formas: colocando un fleje acerado en el interior de la base de la plantilla que va desde la parte posterior ala anterior por toda su parte central o bien colocando el fleje, en igual posición, en la entresuela del calzado.
PRÓTESIS PARA LA AMPUTACIÓN DE LISFRANC
Esta amputación tiene la importante ventaja de posibilitar la marcha sin prótesis. Su principal inconveniente es que el muñón resultante tiende a adoptar una posición en equino que comporta la sobrecarga de la zona anterior del mismo, con el consiguiente peligro de aparición de úlceras por presión y dehiscencias en la cicatriz. Para evitarlo, algunos autores realizan una tenodesis transcuboidea con el tendón del músculo peroneo lateral corto y una nueva inserción de las fibras metatarsianas el tibial anterior sobre la primera cuña, previa valoración hemodinámica.
Al igual que en la amputación transmetatarsiana, es fundamental que exista una buena cobertura de piel plantar para evitar la aparición de ulceraciones a nivel del muñón.
Esta articulación del pie debe su nombre al cirujano del ejército de Napoleón, Lisfranc, quien la describió con detalle, basando sus estudios anatómicos en la amputaciones practicadas a los heridos de guerra.
Por lo general, las prótesis son semejantes a las transmetatarsianas. El fleje, necesario para el apoyo anterior, será más potente por ser mayor la solicitación al despegue de los dedos.
En pacientes de peso importante o exagerado, o para los que desarrollan una intensa actividad física, preferimos colocar prótesis tipo Barrachina que, aunque concebidas para amputaciones a nivel de la articulación de Chopart, se ha comprobado que, escotándolas lo suficiente para introducir el muñón, los pacientes dicen sentirse más seguros y equilibrados. Describiré este modelo de prótesis junto con las que se aplican en la amputación de Chopart.
PRÓTESIS PARA LA AMPUTACIÓN DE CHOPART
De forma similar a la de Lisfranc, esta es una amputación proscrita durante muchos años, por los graves problemas en el pie que provocaba su equinismo secundario.
El pie con una amputación a nivel de la articulación de Chopart puede ser difícil de protetizar , ya que existe un notable desequilibrio muscular que tiende a colocarlo progresivamente en equino y varo.
En la actualidad, se advierte de una tendencia a “rehabilitar” este nivel de amputación, en parte debido a los nuevos materiales que consiguen solucionar los problemas protésicos, pero fundamentalmente, debido a una mejor técnica quirúrgica que evita la marcada tendencia al equinismo de estos muñones.
Existen diversos tipos de prótesis:
-
Férula tipo Rancho con relleno de la zona anterior amputada.
-
Prótesis con encaje y ventana posterior laminada en resina. Esta prótesis alcanza hasta el tercio proximal de la pierna y va adaptada a un pie protésico.
-
Prótesis con encaje laminado en resina y cierre posterior con cuero moldeado. Es semejante a la anterior, pero la ventana posterior se realiza con ciero moldeado. Es menos estética, pero se ajusta mejor y es ideal para enfermos que por mantener un nivel de actividad elevado, precisen una prótesis fuerte y resistente.
Con resultados aceptables, se construyen principalmente dos tipos de prótesis: el modelo propuesto por Barrachina y la prótesis de apoyo prepatelar semejante a la utilizada para la amputación de Syme.
Artículos Relacionados
Sobre el Autor
María Dolores Martínez Rodríguez
Diplomada en Podología
Técnico Ortopeda
Clínica Podológica-Ortopedia Martínez
Parafarmacia-Herboristeria Alma
Calle San Rosendo, 9 bajo
Teléfonos: 981 247 565 / 667 404 580 urgencias
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comentarios (9)
julio gonzalez
es la protesis afo en fibre de carbon pues has la fecha,la que uso me causa demasiado calor y me afecta tengo un año de usar una de dospiezas de un materia blanco de plastico grueso bibaneada,por sui atencion gracias soy de el salvador ca.
Mª Dolores Martínez Rodríguez
julio gonzalez
para empezae mi acabado, no fue con cogajo si no parchado con injerto
entonces al final,hay elementos oseos que me dan la sensasion que se
puede romper el injerto,o cree que con un lyner mejoraria.por su atencion
gracias y disculpe el abuso,ya parece carta mi correo. que dios le bendiga,y le deseo exito en sus funciones.att. julio gonzalez de el salvador ca.
Mª Dolores Martínez Rodríguez
leidy ortiz
Alexander
Cecilio hernandez
Podre caminar sin perder el equilibrio?
Que protesis me recomienda?
Melchor
Mi problema es que tengo una amputación trasmetatarsiana en pié izquierdo, pero con el tiempo ha venido derivando en pié de equino. Mi problema actual es que me ha salido una ulcera justo debajo donde deberían estar los dedos, a la mitad. No se que tipo de aparato debo llevar para corregir, primero, el pié de equino y segundo, para no apoyar tanto el pié y la úlcera llegue a cerrarse, si es que llega a eso. Gracias.
John vidal