22 playas de la provincia incumplen la normativa sanitaria

Leer más en...

22 playas de la provincia incumplen la normativa sanitaria

El 92% de las aguas en las zonas de baño gallegas presentan unas condiciones de calidad adecuadas y el 70,7% alcanzan la categoría de excelente. Así lo revelan los resultados del programa de vigilancia sanitaria correspondiente a 2011 presentados hoy por la Consellería de Sanidade, en los que se constata también que 41 del total de 499 zonas censadas (el 8,2%) no alcanzan los requisitos de calidad necesarios.

El director xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública, Manuel Rey Varela, resaltó que "en relación con el año anterior, la calidad de las aguas mejoró", aunque matizó que no se puede establecer una comparación estricta porque este año se aplica una nueva normativa europea, "más exigente y garantizable".

Así, esta directiva "está muy influenciada por la variabilidad de los datos" y toma valores históricos de los últimos cuatro años, por lo que pueden darse casos "en los que incluso mejorando los resultados de las muestras la calificación sea mala". Con la nueva ordenación de resultados, la distribución es la siguiente: el 70,7% de las aguas obtuvieron una nota sanitaria de excelente, el 13,1% buena, el 8% suficiente y el 8,2% insuficiente.

En la temporada de 2011 la Consellería de Sanidade analizó 499 zonas de baño con 519 puntos de muestreo, lo que supone dos áreas más que las registradas en 2010. El número de ayuntamientos inspeccionados es de 118, con aguas tanto marítimas como interiores. En esta línea, el 6,4% de los suspensos del pasado ejercicio corresponden a arenales marítimos y el 1,8% son de aguas continentales.

Con la nueva legislación vigente, las mediciones servirán no solo como acciones preventivas sino que conllevan mejoras futuras. Así, la directiva europea obliga a que los concellos en los que se detecten zonas de baño de calidad insuficiente deberán adoptar las medidas pertinentes para que la situación esté revertida a finales de 2015, fecha en la que todas las aguas de baño deberán tener una calidad cuando menos suficiente.

Tanto Varela Rey como el subdirector xeral de Programas de Control de Riscos Ambientais para a Saúde, Ángel Gómez Amorín, incidieron en que la normativa actual presenta una "fórmula de cálculo muy exigente y tal vez penaliza más", pero garantizará a medio plazo una mejora contrastada en la calidad de todas las aguas. Por regla general, las razones de los suspensos obedecen a problemas de vertidos puntuales, que "no se dan en toda la temporada de baño sino en algún momento".

LAS ZONAS CON SUSPENSO
Por provincias, la de A Coruña es la que cuenta con más playas con la calificación de insuficiente: un total de 22 repartidas en 17 municipios (Arteixo, Ares, Bergondo, Boiro, Camariñas, Cedeira, Cee, Fene, Ferrol, Fisterra, Malpica, Noia, Oleiros, Ponteceso, Pontedeume, Ribeira y Sada). En el caso de Pontevedra hay 13 zonas afectadas de nueve ayuntamientos, de las que nueve son marítimas (en Baiona, Bueu, O Grove, Redondela y Vilagarcía de Arousa) y cuatro continentales (en Mondariz, Tui, Ponteareas y Vila de Cruces).

En Lugo hay ocho zonas con nota de insuficiente, en ocho ayuntamientos; de las cuales tres son marítimas (en Burela, O Cervo y Foz) y cinco continentales (en Monforte de Lemos, A Pobra de Brollón, Pontenova, Ribas de Sil y Sarria). Finalmente, en Ourense son cinco las zonas de baño continentales afectadas, en otros tantos municipios (Baltar, Bande, Os Blancos, A Bola y Vilardevós).

METODOLOGÍA
El objetivo del programa de vigilancia sanitaria es minimizar los riesgos de contraer alguna enfermedad al bañarse en las aguas marítimas o continentales de Galicia. Para ello se califican las zonas de baño censadas, se identifican los vertidos que puedan deteriorar su salubridad, se facilita información sobre la calidad microbiológica a los ciudadanos y se mantiene un contacto permanente con las autoridades municipales implicadas.

Para obtener los datos, los técnicos recogen periódicamente muestras de cada zona desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre y los datos resultantes se remiten a las administraciones locales para que informen a los usuarios y adopten las medidas correctivas que puedan ser necesarias.

A la hora de determinar qué areas se evalúan, se declaran zonas de baño aquellas de las que, previa solicitud de los ayuntamientos, la Consellería de Sanidade comprueba que cumplen los requisitos. Las marítimas son las riberas de mar y de rías, formadas por arenales o pedregales con una superficie casi plana y vegetación nula o escasa. Las continentales son las de aquellos lugares de aguas dulces superficiales, corrientes o embalsadas.

Fuente: galiciae.com