Ráfagas, encuentro de fotoperiodismo en el Centro Ágora A Coruña
Ráfagas, encuentro de fotoperiodismo en el Ágora A Coruña, del 24 de octubre al 6 de enero. Ráfagas es un proyecto transversal y multidisciplinar para la reflexión, debate y creación en torno a los conflictos y la educación para la paz.
Programación
- Exposición “Sarajevo, Guerra y Paz” de Gervasio Sánchez. Jornadas de Fotoperiodismo, con la presencia de Jane Evelyn Atwood, John G. Morris y Christian Caujolle, entre otros fotógrafos, editores y expertos.
- Jornadas sobre periodismo ético y la ética en el arte, con la participación de Rafael Doctor y Marta Dahó. Jornadas de Educación para la Paz.
- Proyección de diversos documentales sobre el cerco de Sarajevo.
Ráfagas se divide en cinco bloques:
- Exposición de Gervasio Sánchez. “Sarajevo, Guerra y Paz” (25 de octubre-6 de enero)
- Jornadas de Fotoperiodismo. Tú no viste nada en Sarajevo (24-27 octubre). Con la presencia de Jane Evelyn Atwood, John G. Morris, Christian Caujolle, Alfonso Armada, Delmi Álvarez, José Cendón, Sergio Caro, David Beariain, Pepe Baeza y Chema Conesa.
- Jornadas sobre periodismo ético y la ética en el arte. La representación de conflictos en los medios y en los museos (29-30 de noviembre). Con la presencia de Marta Dahó y Rafael Doctor.
- Jornadas de Educación para la Paz. La educación, una vacuna contra la guerra (3 y 4 de diciembre) Con la presencia de Carmen Simón y Mercedes Ruiz Casas.
- Actividades complementarias:
11.541 Rememorando Sarajevo. Arte para la reflexión. Diversas fechas. Con la presencia de Miguel Anxo Murado y Bill Carter.
Exposición de Gervasio Sánchez “Sarajevo, Guerra y Paz” 25 de octubre-06 de enero
Gervasio Sánchez, fotoperiodista con treinta años de trayectoria, Premio Nacional de Fotografía 2009, reconoce que la guerra de Sarajevo fue un punto de inflexión en su carrera. Ser testigo de esa terrible violencia en el “patio trasero” de la Europa comunitaria, le hizo darse cuenta de que “la guerra no se puede contar. Por mucho que apures el bolígrafo, agudices el ingenio o encuadres la realidad, nunca conseguirás que el lector conciba la verdad de un conflicto armado. El horror es inimaginable para quien no lo ha vivido”. A partir de ese momento, Gervasio Sánchez se empeña todavía más en dar voz a los que sufren y en denunciar las injusticias cometidas por el poder, en todas sus acepciones.
Jornadas sobre Fotoperiodismo. Tú no viste nada en Sarajevo. Del 24 al 27 de octubre
Un conjunto de actividades que, bajo la asesoría artística de Margarita Ledo Andión, catedrática de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela, reunirán en A Coruña a algunos de los mejores profesionales del fotoperiodismo de conflictos. Contaremos con la presencia, por primera vez en Galicia, de Jane Evelyn Atwood, una de las mejores fotoperiodistas de nuestro tiempo, experta en temas de gran calado y reportajes en profundidad. Su trabajo sobre las mujeres en prisión (que tardó diez años en acabar) o sobre la Legión Extranjera en el Chad, el SIDA, la ceguera o la prostitución, entre otros, le han valido numerosos premios y galardones. Presentando a Atwood estará Christian Caujolle, uno de los mayores expertos en fotografía de nuestra época, fundador y director artístico de la Agencia Vu, en París, y miembro de la Orden de las Artes y las Letras de Francia desde 2010.
La figura del editor gráfico
La labor del fotoperiodista no sería relevante sin el trabajo del editor gráfico, la persona que decide qué tipo de imagen quiere para cada tema, a qué fotógrafo enviar a cada evento, qué fotografías publicar y cuáles no y, por último, cómo publicar esas fotografías. Un trabajo que empieza en el momento en que surge la necesidad de cubrir una noticia. Contaremos con la presencia, por primera vez en España, de John G. Morris, considerado el “mejor editor del mundo”, tras haber trabajado para los grandes nombres de este oficio, New York Times, Time, Life, Magnum. Morris, que tiene en la actualidad 96 años, fue el editor gráfico que el envió a Robert Capa a cubrir la llegada de los aliados en la playa de Normandía, imágenes que se han convertido en historia. También estarán dos de los mejores editores gráficos de nuestro país, Pepe Baeza, de la Vanguardia, autor del libro “Por una función crítica de la fotografía de prensa”; y Chema Conesa, que ha sido editor gráfico de El País, el Magazine de El Mundo y Yo Dona y ha sido galardonado, entre otros, con el premio de la Comunidad de Madrid de Cultura, en el apartado de Fotografía.
Proyección de documentales y películas
Además de las ponencias, mesas redondas, debates y talleres, las Jornadas de Fotoperiodismo se completan con la proyección de documentales de autores como Javier Bauluz y Clemente Bernad, así como un ciclo de proyecciones sobre fotógrafos de guerra, que incluye películas como “War Photographer”, sobre la figura de James Nachtwey, y algunas otros títulos sobre conocidos fotoperiodistas.
Jornadas sobre periodismo ético y la ética en el arte
La representación de conflictos en los medios y en los museos. 29 y 30 de noviembre
Dos jornadas dedicadas a abordar la ética como instrumento fundamental e ineludible en la actividad informativa y en la práctica artística, a la hora dar cuenta de los problemas sociales, políticos y culturales que vivimos en cada momento. La ética de los reporteros y fotorreporteros, de los artistas, de museos y galerías que dedican cada vez más exposiciones a la fotografía de conflictos, será analizada en estas jornadas a través de la experiencia personal de algunos de los mejores profesionales y de reputados especialistas.
Contaremos con la presencia de Marta Dahó, que trabajó para Magnum Photos y ha comisariado recientemente la retrospectiva de la fotógrafa Graciela Iturbide, que ha itinerado por museos de prestigio internacional; y de Rafael Doctor, gestor cultural y comisario independiente con una larga trayectoria en instituciones del rango del MNCARS, la Feria ARCO, ex director del MUSAC o como comisario de La Noche en Blanco de Madrid. En sus ponencias ambos analizarán la reciente y creciente puesta en valor de la fotografía de conflictos en espacios artísticos. Con ellos departirán, en sendas mesas redondas, artistas que centran su trabajo fotográfico en la violencia de género, la realidad migrante y niños víctimas de abusos y violencia, así como con representantes de los espacios museísticos con mayor trayectoria en la exhibición de muestras que nos acercan algunas de las historias más duras de nuestra sociedad.
Jornadas sobre Educación para la Paz
La Educación, una vacuna contra la guerra. 3 y 4 de diciembre
En estas jornadas, organizadas en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDC, se analizará el trabajo de las ONG y de la comunidad educativa para poner el recurso más básico, la educación, al servicio de la búsqueda de soluciones para la convivencia pacífica y la resolución de conflictos. Representantes de las principales ONG darán a conocer sus campañas y programas más eficaces para propagar una cultura de paz y debatirán sobre las futuras líneas de trabajo, para incrementar la incidencia de la educación para la paz entre la población. Carmen Simón (Educadores pola Paz/Nova Escola Galega) presentará el trabajo de este colectivo en Galicia y Portugal. El resto de la jornada se dedicará a seminarios centrados en los distintos niveles educativos para mostrar, analizar y debatir experiencias, perspectivas y casos de educación para la paz y convivencia democrática en el aula, a través de la imagen y los medios. Para ello contaremos con profesionales como Mercedes Ruíz Casas, profesora de Educación Primaria, especialista en cine y educación, fundadora de la Tribu 2.0, colectivo altruista que se extiende por 17 provincias, que promociona el vínculo entre el cine y la educación en valores.
La acción y reflexión educativa que plantean las jornadas se complementan con el necesario proyecto educativo para escolares, que se desarrollará a través de talleres en los centros escolares sobre educación para la paz y resolución de conflictos, en torno a las imágenes de Gervasio Sánchez, incluyendo visitas a la exposición en el Centro Ágora.
Actividades complementarias.
Se proyectará el documental “Esperando a Godot en Sarajevo”, realizado por Nicole Stephàne a partir de un guión de Juan Goytisolo y de la puesta en escena de la pieza teatral de Beckett que dirigió Susan Sontag en la capital bosnia, en un llamamiento a la ayuda internacional y como representación máxima del absurdo de la guerra. A continuación, el grupo de teatro de la ONCE, Valacar, dirigido por Arturo López, representará en el Auditorio del Ágora la pieza “Esperando a Godot”.
“Miss Sarajevo”, documental de Bill Carter, producido por Bono, de U2, ocupará la pantalla del Centro Ágora para presentarnos el retrato de la ciudad durante el apogeo del sitio, cuyos habitantes intentaban vivir una vida tan normal, tanto como podían, durante la guerra. La historia se centra en un concurso de belleza que se organizó en la ciudad (de ahí el nombre del documental y de la canción de Bono). Las concursantes desfilaban con pancartas pidiendo que no las mataran. Alma Catel, una de las protagonistas del documental y su director Bill Carter, presentarán la proyección.
Participación/inscripción en las diferentes actividades de Ráfagas
La participación/inscripción en las actividades que se desarrollarán a lo largo de este otoño en el Centro Ágora, en torno a Ráfagas 2012, tiene como valor añadido la posibilidad de tomar parte activa en los talleres y master class programados. Ráfagas busca la participación y acción ciudadana, con lo que contará con un amplio listado de actividades en las que los coruñeses podrán tomar parte: visitas comentadas con el autor a la exposición “Sarajevo, Guerra y Paz”, visionado de portfolios, talleres prácticos con diversos autores y talleres en centros educativos.