Ciclo de Teatro 'Principal' en el Rosalía Otoño 2012
Descargar PDF
DownloadCiclo de Teatro 'Principal' Otoño en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña. Siete representaciones entre los meses de Septiembre y Diciembre de 2012.
Funciones viernes y sábados a las 20:30 horas.
ENTRADAS
Taquilla central (Plaza de Orense): de lunes a viernes de 9:30 a 13 y de 16:30 a 19:30 horas
Taquilla Teatro Rosalía: sólo días de función de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas
Televenta: 902 504 500 y por internet en www.servinova.com
descuento 20% para: carnet joven, + 65 años, desempleados
- 30 de noviembre y 1 de diciembre, Viaxe a ningunha parte, de Fernando Fernán Gómez, producida por Sarabela Teatro y bajo la dirección de Ánxeles Cuña Bóveda. Sobre el escenario: Fernando Dacosta, Fina Calleja, Nate Borrajo, Sabela Gago, Elena Seijo, Josito Porto, Lino Braxe y Jorge Casas.
- 14 y 15 de diciembre, Avanti, de Samuel A. Taylor (versión de Jordi Galcerán), dirección de Mikel Gómez de Segura y adaptación de Jordi Galcerán. Reparto para Alfonso Torregrosa, Maiken Beitia, Tomás Fernández, Miguel Olmeda y Javier Alkorta.
FINALIZADO
21 y 22 de septiembre. ENTRADAS: 9,50 - 11,50, 14 y 20 euros
'De ratones y hombres' de John Steinbeck
Una historia sobre hombres y mujeres que se mueven en el vacilante límite entre la dignidad del ser humano y la animalización. Entre la razón y el instinto. Entre los que luchan para salir adelante y los que se dejan arrastrar por el cansancio, incapacidad o agotamiento. Entre los que sueñan y los que simplemente duermen. Es una lucha extenuante que se produce a nuestro al rededor a cada paso. Tal vez por eso, muchas veces, pasa desapercibida o simplemente evitamos fijarnos en ella. Pero si lo haces, si te paras ymiras verás que la lucha está interiormente iluminada por la grandeza de corazón y la grandeza de espíritu, por la dignidad, por el coraje, por la compasión y por el amor... Duele, pero ilumina.
La historia de George y Lennie, protagonistas de la obra, es devastadora. Una tragedia moderna que se desarrolla en la gran depresión americana de los años treinta del pasado siglo de la que Steinbeck fue cronista en una serie de reportajes para el The San Francisco News y que utilizó como telón de fondo en la mayoría de su obra. La gran depresión se caracterizó por la inestabilidad de los mercados, las alevadisimas tasas de paro, el trabajo precario, despidos, desahucios, enfrentamientos raciales por las migraciones de las personas en busca de una vida mejor.... ¿Les suena? Pobreza, desigualdad, injusticia, racismo, machismo, violencia... ¿ De cuáles de estas lacras entre las que se mueven los personajes de "De ratones y hombres" nos hemos librado nosotros, inmersos en nuestra propia gran depresión casi un siglo después?
Concha Busto Producción y Distribución
Con Fernando Cayo, Roberto Álamo, Antonio Canal, Rafael Martín, Diego Toucedo, Irene Escolar, Josean Bengoetxea, Eduardo Velasco, Alberto Iglesias, Emilio Buale.
Dirección: Miguel del Arco
5 y 6 de octubre. ENTRADAS: 8, 10, 13, 17 euros
'CONTRA EL VIENTO DEL NORTE' DE DANIEl Glattauer
Emmi Rothener quiere darse de baja como suscriptora a la revista LIKE y, con este fin, les envia un correo electrónico. Lo envia a una dirección ligeramente equivocada y, de esta manera, llega al buzón de un tal Leo Leike. Contra el viento del norte es una obra que rescata y refresca el género de la novela romántica epistolar a través de un espléndido manejo de la acción y un cuidado estilo que resulta a la vez literario y coloquial. No obstante, se despega de ellas gracias a la inmediatez que ofrecen las nuevas tecnologías y añadiendo unas dosis de humor, ironía y descaro. A lo largo de la obra se tratan temas como las fronteras entre el amor, el intento de reprimir los sentimientos, la infidelidad, los celos y la búsqueda de la felicidad. También se trata la importancia de la apariencia externa así como el innegable papel qu enuevos medios aparentemente físicos "frios" e "impersonales" están desempeñando en la vida sentimental de las personas.
Compañía: Tanttaka Teatro. Con Itziar Atienza, Joseba Apaolaza, Felix Arkarazo, Kike Díaz de Rada. Dirección de Fernando Bernués.
19 y 20 de octubre. ENTRADAS: 8, 10, 13, 17 euros
'juicio a una zorra' con carmen machi
Carmen Machi encarna a Helena de Troya bajo la dirección de Miguel Del Arco.
Helena de Troya es, posiblemente, una de las mujeres más vilipendiadas de la historia. Lleva sobre sus hombros el peso de haber desencadenado la guerra más famosa de la antigüedad. Diez años estuvo sitiada la poderosa ciudad de Troya por los griegos. Un ejército, como nunca se había visto hasta entonces, se movilizó para forzar a los altivos troyanos a devolver a su legítimo dueño a la reina de Esparta, convertida en Helena de Troya desde que ella misma decidiera abandonar su reino, a su marido y a su hija y seguir a Paris, hijo de Príamo, rey de Troya. Pero como ella misma dice: ¿De verdad alguien en su sano juicio puede pensar que todo aquel despliegue era realmente por mí?
Se presenta ante nosotros, aquí y ahora, una Helena trasnochada, lenguaraz, borracha como una cuba por la necesidad de beber permanentemente la groga mezclada con el vino que ofreciera a Telémaco para aplacar su dolor. Una Helena sin miedo. Con ese valor que da el estar de vuelta de casi todo y no tener nada que perder. Una Helena convertida en una ruina del tiempo. Una Helena que reclama el olvido.
Las fuentes han sido muchas: La Ilíada, La Odisea, Las Troyanas, Helena de Eurípides...pero una vez asumidas dejé que la voz de Helena se hiciera fuerte con Carmen Machi en mi imaginación. La Machi es capaz de todo. Tiene todos los registros conocidos e incluso algunos de su única y exclusiva propiedad. Su registro cómico lo ha hecho sobradamente conocido la televisión pero, tal vez, no todos conozcan su registro trágico, ese capaz de hacer volar las palabras par ahacer que el alma experimente una pasión propia con motivo de la felicidad y la adversidad en asuntos y personas ajenas.
Compañía: Kamikaze Producciones. Reparto: Carmen Machi. Dirección y texto: Miguel Del Arco
2 y 3 de NOVIEMbre. ENTRADAS: 8, 10, 13, 17 euros
'EL MONTAPLATOS' DE HAROLD PINTER. ANIMALARIO TEATRO
'El Montaplatos' cuenta como dos hombres viven en una habitación miserablemente amueblada que no tiene ni siquiera las facilidades indispensables para hacer el té. Los hombres discuten acerca de equipos de fútbol y de noticias de prensa. A medida que se desarrolla el diálogo, Pinter se las arregla para darnos a entender, con notable pericia que se trata, de dos asesinos a sueldo, al servicio de una misteriosa organización. Pasan el tiempo en habitaciones, a donde se les envia para que esperen órdenes. Se sienten a salvo en una habitación, su refugio aunque la certidumbre de que pronto tendrán que salir hace que se pongan nerviosos ante cualquier signo de posible intrusión. Hay un efecto realmente sobrecogedor cuando se oyen pisadas que se aproximan a la puerta. Alguien desliza un sobre por la ranura, y los pasos vuelven a alejarse. Los pistoleron enfundan sus revólveres y respiran tranquilos. Siguen charlando, y de pronto empieza a funcionar un montacargas que está al fondo de la habitación. En él encuentran una nota de restaurante, por lo que llegan a la conclusión de que deben hallarse en lo que era antes la cocina (en Inglaterra las cocinas suelen estar debajo de los comedores, y la comunicación entre ambos se resuelve mediante montacargas).
Ben y Gus registran frenéticamente sus bolsillos y meten en el montacargas toda la comida que tienen. El montacargas vuelve a bajar una y otra vez, siempre con pedidos cada vez más extravagantes de comidas exóticas. Pinter aprovecha al máximo este recurso del absurdo, pues lo utiliza para acentuar el contraste con su clímax horrorífico. Gus sale para ir a la habitación contigua (fuera de la seguridad de su mundo), y Ben recibe instrucciones de una voz que habla por el hueco del montacargas. Cuando Gus vuelve, va en mangas de camisa y su pistola ha desaparecido...
Compañía: Animalario Teatro. Reparto: Jesús Barranco, Guillermo Toledo. Dirección: Andrés Lima. Programación: Rede Galega de Teatros e Auditorios
- 16 y 17 de noviembre, La loba, de Lilian Hellman (versión de Ernesto Caballero). Bajo la dirección de Gerardo Vera y con un reparto de lujo: Héctor Colomé, Carmen Conesa, Nuria Espert, Ricardo Joven, Paco Lahoz, Makos Marín, Jeannine Mestre, Víctor Valverde e Ileana Wilson.