Encuentra más eventos en...
A Galicia do Galicia (1922-1926) en la Fundación Barrié
La muestra, a través de dibujos, carteles, documentos, publicaciones, cartas, objetos personales, fotografías, audiovisuales y caricaturas, la mayoría inéditos, y ejemplares originales, rinde un homenaje a una de las cabeceras de prensa más modernas y significativas de la historia periodística de Galicia.
Con motivo de la celebración del Día das Letras Galegas, dedicado en la edición de este año a la figura del político, empresario, investigador, poeta y editor Valentín Paz Andrade, la Fundación programa la exposición A Galicia do Galicia (1922-1926).
Valentín Paz-Andrade es llamado a filas en el año 1921 y parte del puerto de Vigo rumbo al frente de guerra en el norte de África. Al año siguiente, debido a un problema de salud regresa repatriado a España y es ingresado en el Hospital de la VIII Región Militar en A Coruña donde coincide con el poeta de Rianxo Manuel Antonio. Es en esta época cuando Valentín Paz-Andrade, junto a Antón Villar Ponte y Xosé García Acuña, animados por la aportación económica del cónsul de Chile en Vigo, Ernesto Cádiz Vargas, dan forma al proyecto de una cabecera periodística, subtitulada Diario de Vigo, que pretendía ser un periódico de toda Galicia con un espíritu liberal, independiente y galleguista. Entre el 25 de julio de 1922 y el 15 de septiembre de 1926, Galicia contó con un periódico avanzado que, desde el ilusionante inicio de su andadura hasta su abrupta desaparición, prestó atención a la composición de sus páginas, a la opinión crítica presente en sus editoriales, sección que sólo se hacía con regularidad en El Sol,y al humor, probablemente caso único en toda la prensa peninsular de la época, donde la caricatura funcionaba como contrapunto al editorial.
Otra de las aportaciones que el Galicia incorporó a la prensa gallega fue, junto a la insólita apertura franca a los artículos en gallego en la prensa diaria de la época, la de contar, de manera esporádica o permanente, con un relevante equipo de colaboradores autóctonos (“As mellores plumas do país” decía Valentín Paz-Andrade) entre los que destacan, personalidades de la talla de Alfonso Daniel R. Castelao, Manuel Antonio, Vicente Risco, Rafael Dieste, Antón y Ramón Villar Ponte o Luis Ksado. En el diario nacieron varias de las series gráficas y literarias de Castelao, como Cousas da Vida, Os Homes, Os Cegos, Retrincos, etc., las Lerias de Risco, las crónicas de Ramón Otero Pedrayo así como otras colaboraciones no por poco conocidas menos notables, como las del arquitecto Antonio Palacios o Amor Ruibal.
El Galicia. Diario de Vigo se convirtió, a pesar de su corta existencia, en el máximo referente modernizador en los ámbitos periodístico, intelectual y artístico en la Galicia de la década de los años 20 y sus páginas guardan sin duda muchas de las claves para entender nuestro ser común.
Esta exposición, producida por la Fundación Barrié y comisariada por X.L. Axeitos, secretario de la Real Academia Galega, cuenta con préstamos procedentes de la propia Real Academia Galega, el Museo de BBAA da Coruña, la Colección Novagalicia Banco, colecciones particulares así como con fondos propios de la Fundación Barrié.